Powered By Blogger

viernes, 11 de abril de 2014

EL ARTE COMO POSIBILIDAD DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD Y TRASFORMACIÓN DE ESTEREOTIPOS


¿CÓMO LA ESCUELA  PARTE IMPORTANTE DEL TEJIDO SOCIAL Y EL ARTE COMO POSIBILIDAD EXPRESIVA  PUEDEN CONTRIBUIR REALMENTE EN EL DESARROLLO HUMANO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERA INFANCIA?
Es sabido que a la escuela moderna escolarizada tal y como la conocemos en la actualidad en sus distintas dinámicas  se le ha delegado históricamente  la responsabilidad social no solo de educar a los niños y niñas;  ahora bien es   en la contemporaneidad donde se acentúa aun mas esta consigna acompañada de lo que hasta hora resultaría ser una quimera; que la educación contribuya  al desarrollo humano  de los sujetos que asisten a ella,  hoy más que nunca  la atención y las políticas públicas  están dirigidas a suplir esta demanda social atención integral a la primera infancia.
El presente ensayo busca poner a consideración la reflexión del quehacer   pedagógico y la postura ética y política que debe direccionar la labor del educador respecto a cómo conseguir coherencia en cuanto a dos ámbitos  por un lado el sentido   teórico y por otro el  práctico que se ambos  implícitos a la hora de de hablar de desarrollo humano a nivel institucional.
Busca a la vez reconocer que el papel del educador como actor social  será fundamental a  la hora de conseguir ser lo suficientemente  elocuente y crítico en su postura   frente a las políticas dirigidas a potenciar el desarrollo humano    que de una u otra manera atraviesan la institución escolar.
No sobra decir que el desarrollo humano está inscrito dentro de los objetivos  políticos educativos  establecidos a nivel local en Colombia; es así como en el plan decenal de educación (2006-2016) establece en su visión  que la educación ha de contribuir al justo desarrollo humano, sostenible, solidario con el fin de mejorar la calidad de vida de los colombianos, hoy se habla del  desarrollo humano como eje fundamental de los procesos educativos, lo que ha permitido potenciar las dimensiones del ser, la autonomía, sus competencias, la valoración del arte y la cultura, y la satisfacción de las necesidades básicas, en el marco de una convivencia pacífica y el reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y ambiental.
A la educación se le plantean una serie de metas entre ellas el ir incorporando incorporado el componente de desarrollo humano, como eje transversal de los procesos institucionales además de fortalecer el sistema educativo, como herramienta fundamental para el desarrollo de la nación.
A nivel local de acuerdo a lo establecido en la ley 1450 del 2011, por la cual se expide el plan de desarrollo nacional, prosperidad para todos, el mandatario actual Juna Manuel Santos presenta la estrategia de cero a siempre una política pública  dirigida a niños de cero a cinco años a nivel nacional procurando su desarrollo integral
Dicha propuesta promueve un conjunto de acciones planificadas de carácter nacional dirigidas a garantizar el desarrollo infantil promoviendo proyectos, planes y estrategias de acuerdo a su edad, contexto y vulnerabilidad y donde uno de los ejes esenciales en la formación de los niños y niñas es el arte como posibilidad creativa.
Las preguntas emerge ¿verdaderamente la escuela en sus distintas modalidades como  institución que forma parte del tejido social de la cultura, contribuye realmente  al desarrollo humano integral de los niños y las niñas,? o  por el contrario  propende a legimitizar el discurso homogenizaste que nos han vendido los países “desarrollados”, ¿será que los docentes desconocemos bastante del tema y ponemos en riesgo a los niños y niñas hacia el alcance de su desarrollo pleno ? ¿A cuál desarrollo humano deberíamos apostarle a nivel local?¿será que podríamos apostarle a un modelo de desarrollo alejado del  tinte del modelo económico occidental? ¿será que los docentes inciden  desde sus  dinámicas escolares de manera negativa  y alejada a potencializar  el  desarrollo de la dimensión humana y por el contrario seguimos reproduciendo   prácticas arbitrarias y alejadas de este fin? y finalmente ¿ se pierde sobre todo en la infancia  tiempo valioso en busca de la tan anhelada trasformación social ejecutando política social sin interiorizar realmente sus alcances, intencionalidad y efectos a nivel cultural?, aspectos como estos han de ser observados con lupa.
Ahora bien con el ánimo  de ir avanzando en esta   tesis se debe partir de considerar que el desarrollo humano está inscrito entre dos discursos por un lado  desde el punto de vista  desarrollista utilitarista y de mercado occidental y otro desde una vertiente más humanista actual.
Teóricos  economistas contemporáneos nos han advertido del asunto
En términos de CESAR GIRALDO (2013) Magister en Economía.  Universidad Nacional de Colombia  en su perspectiva de ciudadano a cliente plantea:
 “la política social se construye sobre las relaciones entre mercado, estado y orden domestico”
Aspectos como que no es gratuito el interés gubernamental de invertir en la infancia emergen, se pone en entre dicho la gestión  a través de políticas sociales que para nada buscan el tan anhelado bienestar. La socióloga TERESA MONTAGUT (2000) nos hace caer en cuenta de cómo la política social en una  característica de los estados modernos vista como   medio para alcanzar el bienestar  social.
En Colombia un estado atravesado por el clientelismo político vemos como se administra y sacar provechó a la pobreza soluciones parciales no absolutas al tema de la desigualdad social y económica
Hoy la infancia es vista  como sector poblacional fructífero es vista  como un cliente potencial al cual hay que atender para conseguir obtener los mejores desempeños a futuro al servicio de sistema económico capitalista. Es así como en nuestro país se instaura el discurso   deber a  los niños y las niñas como capital humano  en el cual hay que invertir para evitar un déficit a futuro, que el gobierno no está interesado en solventar, en el caso de aquellos que llegasen a quedar relegados e incompetentes ante las demandas del sistema globalizado.
Asistimos y permanecemos perplejos a la realidad social donde el interés estatal es  permanecer  a la vanguardia económica de los países potencia y para nada es genuino su interés de buscar  el bienestar común. para el caso de los niños y niñas, como ciudadanos del común continuamos percibiendo las obligaciones del estado como “ayudas” y estas son sectorizadas no para todos se garantiza el acceso a diversos derechos, para tener una idea de ello basta con tomar como ejemplo e Articulo 44 de nuestra Constitución Política que hace referencia a los derechos de los niños entre ellos a  la cultura, pero como hacer ejercicio pleno  de este derecho  cuando  existe conservatorio para la clase más favorecida, programas y proyectos fugaces  para la clase popular, espacios como teatros de acceso restringido por su alto valor monetario, en este punto queda claro que la calidad de vida ,el acceso a satisfactores ,el bienestar desde el punto de vista del desarrollo económico, es un asunto condicionado restringido al sector más favorecido.
Entre tanto el desarrollo alude por un lado a la mejora de acceso a satisfactores, servicios, dinero y aparentemente igualdad de oportunidades pero esto en sentido práctico es una falacia ya que como es sabido al estado en representación del gobierno para nada le interesa tratar el problema de fondo que esta situación atañe y es que el desarrollo humano que persigue desde la ideología occidental pareciera una constante la cual jamás se concretara en tanto continúe creciendo la brecha económica que para nada les interesa a las grandes potencia económicas deshacer. De allí que existan políticas para el caso de la primera infancia en el papel muy bien fundamentadas pero en sentido práctico para nada autenticas sino que obedecen a lineamientos para el caso de la educación reproductores de una forma hegemoníca de ser y sentir en la mayoría de los casos, así se hable y promueva la revolución pedagógica.
Economistas críticos contemporáneos como  AMARTYA SEN (1990), lo corroboran al promover una visión de desarrollo más humanista si se quiere más allá de pensar que se puede alcázar la felicidad y el desarrollo pleno de un país no solo en términos de riqueza económica
El desarrollo humano empieza a ser no solo  un asunto de  expansión económica y de IDH, sino de acceso democrático a libertades políticas y sociales, como también se concibe como un asunto  de motivaciones personales para obtener  lo que se quiere en la vida.
El desarrollo tiene que ocuparse más de mejorar la vida que llevamos y las libertades de que disfrutamos. La expansión de las libertades que tenemos razones para valorar no sólo enriquece nuestra vida y la libera de restricciones, sino que también nos permite ser personas sociales más plenas que ejercen su propia voluntad e interactúan con -e influyen en- el mundo en el que viven” (Sen; 2000: 35).
En la actualidad de acuerdo a los distintos planes de gobierno es reiterativo que aluda al desarrollo sostenible  como posibilidad de búsqueda de desarrollo económico sino también  político, social desde la perspectiva de derechos humanos y protección del medio ambiente. Pero la realidad es  otra cada vez mas perdemos nuestra identidad y nos dejamos permear del tipo de discurso  que nos hizo creer que éramos inferiores y pobres y lo continuaremos siendo sino promovemos el consumismo, en última instancia geminamos por  ligamos a un modelo único de desarrollo.
Ahora bien la escuela o institución educativa esta llamada a cumplir fines educativos pero por otro lado más ético a reconocer en que en ocasiones falla en su intento para replantear nuevas formas de hacer las cosas y realmente  a contribuir a la formación de sujetos, en este sentido el docente está llamado  a la reflexión crítica , política, social, cultural y desde allí acoger y/o tomar distancia de las mismas y  proponer alternativas para garantizar realmente un trasformación  educativa como posibilidad de desarrollo humano y un cambio social contundente.
En Esta dinámica de trasformación social a alcanzar cave el arte como posibilidad de cambio de a nivel local surgen propuestas divergentes de contemplar el arte en un sentido más holístico, no solo el arte por el arte, de esta corriente encontramos propuestas como que el arte es un factor protector a la vulnerabilidad social, como posibilidad de ser ,crear trasformar ELISONDO,DONOLO,RINAUDO (2011).El arte  contribuye al bienestar físico y emocional de los sujetos en tanto se logre instaurar en aquellos contextos donde sobresale la brecha económica, contribuye a contrarrestar a exclusión brindando posibilidades de expresión, denuncia y reconocimiento de su realidad, proponiendo desde su sentir y experiencia cambios importantes y substanciales desde la intervención de proyectos artísticos.
No hay  que olvidar de antemano que el arte desde el punto positivista occidentales es una creación no nuestra, permeada  por ideologías de opresión homogenización y clase que nos vendió la idea de un modelo único de hacer arte; para fortuna en esta perspectiva  se han conseguido avanzar.
Hoy escuchamos de autores que promueven la idea de que “el arte no está únicamente en los museos ni es privilegio de unos pocos afortunados” ni seria la escuela el único espacio para potenciarlo; sino también otros espacios comunitarios ELISONDO,DONOLO,RINAUDO (2011); En este sentido cualquier ser humano está dotado de lo que DANIEL GOLEMAN  llama “espíritu creativo” ya que como especie fuimos dotados de esta habilidad solo se necesitaría generar espacios y oportunidades para potenciar esta capacidad y el arte en una manera para lograrlo.
En caso de la infancia o quienes hacen  posible un tipo de  propuesta integradora   herramienta para la vida  Corporalidad Arte y creatividad surgida dentro del marco de la reorganización curricular por ciclos 2008-2012,de la Secretaria  de Educación del Distrito es una prueba de que los distintos actores sociales interesados en la importancia del arte para la infancia pueden en un sentido político proponer alternativas de formación artística divergente, con un tinte nuevo y relevante como lo es partir del eje fundamental de corporeidad, buscando  como resinificar de manera textual  el papel del cuerpo en la escuela alejada de la idead e adiestramiento algo muy pertinente a la hora de hablar de cambios de dinámicas de enseñanza .
La corporeidad hoy se resalta, pasa a ser considerada considerarla  aspecto fundamental y trascendental en el desarrollo humano. Antes del siglo XX el cuerpo fue visto entre muchas cosas como templo de Dios, como tentación y hasta pecaminoso y como algo separado del espíritu. En la actualidad el cuerpo es visto como categoría de análisis concebido más allá del sentido instrumental , biológico físico hoy se concibe  la expresión del ser humano a través de su cuerpo  como algo  ligado al ser y su identidad.


A través del cuerpo y su posibilidad de expresión motriz interactuamos, percibimos, recibimos información, sentimos y le damos significado al mundo exterior y a la relación con nuestros pares, otorgándole sentido a la existencia humana en la tierra. RUGGIO (2011).

Incluso” (FORCAUL1996).propone el cuerpo como” portador de poder, por ende que uno es portador de poder, que colectivamente somos portadores del poder colectivo. Este poder del cuerpo colectivo está sujeto a normas y leyes propias de cada sociedad”,

“El cuerpo se constituye en una unidad significante (no objeto ni instrumento pasivo) dotado de sentido; la corporeidad es el modo de ser en el mundo, como Centro de las relaciones de existencia con el medio y con los otros; el cuerpo es el vehículo de ser en el mundo” (Citado por Margarita María Benjumea,2004 M Ponty 1975: 100).

En este punto podría afirmarse que  una propuesta artística que no contemple a dimensión corporal como eje fundamental para direccionar otros aprendizajes y específicamente en el arte seria vacía en tanto no sugiera un reconocimiento del ser corporal inicialmente en trascendencia a como proyectarse y expresarse e interactuar ante el mundo no únicamente  en términos artísticos sino en la cotidianidad.
En lo que concierne a la educación artística en primera infancia los docentes a cargo  tendrán que comenzar por hacer consciente de lo que significa el cuerpo activo en acción constante, si bien es necesario fomentar el ejercicio y cuidado corporal , habrá que incluirse una propuesta artística pedagógica con posibilidades de exploración corporal, será necesario romper con prácticas tradicionales, de querer adiestrar al cuerpo en sentido homogéneo, romper con constantes instauradas en sentido tradicional las filas y las formas de representación de la realidad uniformada única, en esta primera etapa deberá proporcionarse múltiples experiencias que permitan el deleite del niño al poder desde su cuerpo por medio de múltiples posibilidades no solo plásticas sino también sonoras, visuales. Tendrá que promoverse el tipo de cuerpo que participa, propone  y crea y que adquiere posturas y actitudes hacia otros, el cuerpo que olvida o desconoce sus raíces.
Los niños han de comenzara verse v como productor de arte y no solo observador.
El arte ha de favorecer el sentido de observación, exploración y sensibilidad artística desde las distintas imágenes primero locales y luego de otros lugares.
En fin se requieren docente responsables de su labor no solo en sentido educativo sino político y es que cuando le decimos a un pequeño que no se salga de la raya le estamos diciendo no proteste, no haga valer sus derecho ni salga en defensa sus ideales sino continúe "derechitos" sin posibilidad de indignarse ante la realidad no se atreva a proponer, no piense..
 Los docentes estamos llamados a generar cambios de trascendencia en la sociedad, el reto es traspasar la frontera de los ideales ya que la escuela es experta en anular  otras formas de ser y no dejar fluir el pensamiento lateral divergente del cual los niños son expertos.
Para concluir no sobra decir que hoy más que nunca  es necesario que a temprana edad se forme una consciencia de cómo –“yo”- que soy cuerpo ocupo un lugar en el espacio, que hago parte de él entre muchas más formas de vida “no soy único” y que mi manera de actuar  afecta de una u otra manera el sistema, el arte puede porque no plantearse como una manera de liberarse de los paradigmas y estereotipos instaurados con consciencia política.
No se debe  olvidar que desarrollo humano supone mejorar la calidad de vida, y hoy sabemos que el dinero no es garantía de felicidad, por el contrario es generador de desesperanza conflicto y  negación, hoy más que nunca se requiere de sensibilidad


BIBLIOGRÁFIA

BENJUMEA MARGARITA(2004), LA MOTRICIDAD, CORPOREIDAD Y PEDAGOGÍA DEL MOVIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA En:http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/04_la_motricidad_corporeidad.pdf Consultado el 1 de marzo del 2014.
COLOMBIA ¿PAÍS DE ALTO DESARROLLO HUMANO?, Articulo Diario el Espectador,14demarzodel2013.En:http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/articulo-410396-colombia-pais-de-alto-desarrollo-humanoConsultado el 25 de marzo del 2014.
CONSTITUCIÓNPOLÍTICADECOLOMBIA,EN:http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/derecho/constitucion-politica-de-colombia-1991/titulo-2-capitulo-2Consultado 28 de marzo del 2014.
PLANDECENALDEEDUCACIÓN20062016En:http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_edinicial.pdf.Consultado el 27 de marzo del 2014.
ROMINA, ELISONDO, DONOLO (2011),Espacios comunitarios cotidianos. El arte como oportunidad para ser, crear y trasformar, ASRI, Arte y sociedad Revista de investigación, En  http://www.eumed.net/rev/ays/1/edr.html , consultado el 28 de febrero  del 2014.
RUGGIO GERMAN (2011) : LA CORPOREIDAD : EL NUEVO PARADIGNA COMO FORMADOR DE LA IDENTIDAD HUMANA Revista Digital. Buenos Aires, Año, 16, N°161. EN: http://www.efdeportes.com/efd161/la-corporeidad-el-nuevo-paradigma.htm Consultado el 24 de febrero del 2014.


HERRAMIENTA PARA LA VIDA ,CORPOREIDAD, ARTE Y CREATIVIDAD, Secretaria de Educación del Distrito capital 2008-2012,Diciembre 16 del 2011,Consultado el 26 de marzo del 2014.


Carmen Liliana López Ruiz

No hay comentarios:

Publicar un comentario