Powered By Blogger

jueves, 10 de abril de 2014

APRENDER Y CREAR IDENTIDAD


IMÁGENES DE CUERPO EN LA IMAGÉN ARTISTICA

Corporeidad arte y creatividad, son conceptos que a simple vista no tendrían ninguna relación. Sin embargo, si lo vemos desde un punto de vista pedagógico y como una herramienta para la vida están totalmente relacionados, son componentes que conformar un eje transversal que debería atravesar la formación de los niños dentro de la escuela. Pero ¿Por qué el arte en la escuela sólo se trabaja con las manos y no se involucra las demás partes del cuerpo? ¿Por qué no se trabaja desde la primera infancia?

Dentro de la escuela se ve el arte como una materia que se trabaja desde ciertas acciones que no permiten una integralidad entre los componentes, físicos, emocionales, y psicológicos de los niños. Únicamente los docentes buscan que los niños aprendan unas técnicas de dibujo y pintura, pero ¿dónde queda la corporeidad trabajada como eje donde se ve “la experiencia del estudiante como ser complejo y como sujeto singular que construye una historia dentro y fuera del entorno escolar”?.(2011, IDARTES).



Además, el currículo que se trabaja para cada curso, hace evidente esta gran falencia, sin embargo, esto no es un tema de preocupación ya que las prioridades para la escuela son las clases de matemáticas, ciencias sociales y naturales. Pero, no ven los beneficios que puede traer la integralidad de estas disciplinas, y como aporta a la formación de los niños.

Sin embargo, no sólo se hace en la clase de arte, también es evidente en las demás clases la falta de creatividad y de llegar a una transversalidad entre todas las áreas de conocimiento, y es que los mismos docentes no son conscientes de esta situación.

No existe una consciencia de nuestro propio cuerpo, de nuestros puntos de energía, de equilibrio, y de esta manera no hay forma de poder transmitir esto a los niños, y es allí donde caemos en lo rutinario de hacer actividades encasilladas en la rigurosidad y basadas en lo teórico, dejando de lado la parte práctica, creativa y divertida de cada una de estas áreas.

Por otro lado, se hace necesario explorar cada una de las dimensiones como herramientas que sirvan para la vida. No sólo se debe trabajar el ambiente institucional, sino los demás ambientes en los que se desenvuelven los niños, es desde allí que debemos generar una interacción permitiendo que los niños exploren y enfrenten las situaciones de la vida como sujetos individuales, pero también desde la parte grupal.

Es a partir de lo anterior, que se debe trabajar la parte de corporeidad arte y creatividad, desde la primera infancia, donde el niño esta receptivo a todas las situaciones que se le generen para la exploración de sí mismo, y de su entorno.

Dentro del campo de acción en el cual me desenvuelvo (Jardín infantil), es evidente la importancia de implementar estos conceptos dentro de los planteamientos diarios y como base de nuestro trabajo cotidiano. A la luz del documento de herramienta para la vida corporeidad arte y creatividad, se puede mostrar la forma en la cual se pueden implementar estas ideas en la primera infancia, haciendo una reacomodación a estas edades, pero dejando la misma base que plasma el documento.

Los propósitos transversales los puedo ver reflejados en cada uno de los niveles que se trabaja en los jardines y que fortalecen cada una de las dimensiones del ser humano y permite tener una visión más amplia de lo que se puede trabajar en los ambientes de aprendizajes.

A continuación propongo explicar cada uno de los ciclos llevados al ambiente del jardín.

1. ciclo 1: a partir de este ciclo se permite estimular y explorar el ambiente en el que el niño se encuentra, pero se hace necesario que ese reconocimiento se haga desde la premisa de que cada uno de los niños se reconozca como un ser que es único, pero que sostiene unas relaciones permanente con sus pares, donde se establecen una serie de reglas y normas que se cumplen generando de esta manera los derechos y deberes de los niños.

Además se prioriza la exploración del medio a través de los sentidos, emociones sentimientos, que en esta etapa de la vida son la forma en la que los niños que aún no tienen un lenguaje verbal desarrollado se comuniquen y expresen ante los demás.

2. ciclo 2: en este ciclo lo importante es el trabajo que llega a hacer el docente con el niño para fomentar interés por la exploración de su medio. Pero no el trabajo del docente en su individualidad sino un trabajo grupal, donde las ideas se reúnan para conformar una línea de trabajo que involucre todas las dimensiones y como trabajarlos a partir de las capacidades de los niños dependiendo sus edades. Además el trabajo en grupo permite tener una integralidad en las diferentes áreas del conocimiento manteniendo el amor por el jardín y por el juego que se hace primordial en esta etapa de la vida.

Considero que estos dos ciclos son los fundamentales para trabajar en los jardines infantiles, los otros 3 son importantes pero se salen del ambiente de la primera infancia y están dirigidos a los niños en otra etapa de su vida.

Como vemos, los planteamientos del documentado mencionado anteriormente son claros y hace énfasis en plantear una integración curricular que permita una exploración, interacción y construcción de una serie de acciones que provocan en el niño el interés por indagar y conocer su ambiente, y que no sólo hablemos del ambiente institucional sino de una serie de ambientes que proporcionan al niño situaciones en las que pone en juego las capacidades que ha desarrollado a partir del trabajo que se realiza individualmente, pero también grupal en el jardín.

Por tal, si es posible trabajar los conceptos corporeidad, arte y creatividad desde la primera infancia, y adecuar este proyecto al espacio del jardín. Desde mi experiencia considero que en esta etapa de la vida es donde se deben explorar todas estas capacidades, ya que en ese momento el niño está en pleno desarrollo y tiene más capacidad de asimilar, acomodar y adaptar los conocimientos y aprendizajes que se le proporcionan.

Un planteamiento interesante que muestra como sí es posible establecer relación en las diferentes dimensiones del ser humano, y que todo debe trabajar de la mano, ya que si no se hace puede tener consecuencias como las que vemos hoy en día, y es que para nadie es un secreto que a mayor edad nuestro cuerpo va tomando una postura rígida, y nuestras sensaciones son escondidas por múltiples cuestionamientos culturales, y hasta que no se tome consciencia de eso no podremos cambiar la visión en los ambientes institucionales a pesar de tener un documento que nos dé una idea de cómo debería ser este trabajo.

Como último, considero que es una fuente importante que nos muestra cómo es posible integrar los aprendizajes que se trabajan con los niños en sus etapas de vida y cuáles son los componentes que se llegarían a desarrollar si se implementa de una forma adecuada y consciente.





No hay comentarios:

Publicar un comentario