Powered By Blogger

jueves, 10 de abril de 2014

APRENDER Y CREAR IDENTIDAD

¿CÓMO CAMBIAR LA VISIÓN DEL ARTE COMO UNA HERRAMIENTA A UN PROCESO SIGNIFICATIVO EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS? 

El arte es un proceso de trasformación del ser humano que involucra un conocimiento corporal, espiritual e intelectual, desarrollando dimensiones cognitivas, sociales, comunicativas, corporales y emocionales de los niñas y niñas; generando aprendizajes significativos, experiencias sensibles y vivencias que aporten a su crecimiento personal y al conocimiento del entorno, de sus pares y de sí mismo.
Es de esta manera que la enseñanza a partir de procesos artísticos no sólo abarcan un desarrollo motor y físico, sino que permite que los niños y niñas desarrollen habilidades y se reconozcan a partir del encuentro con su cuerpo, su mente y su espíritu; sin embargo, es clave mencionar que el arte se ve como una herramienta que sirve para entretener a los niños y niñas y se hace sólo por hacer, sin un significado y sin un análisis apropiado de lo que nos aporta el arte.Es así como en muchas escuelas, jardines y centros de aprendizaje se cambia el significado del arte, por la palabra manualidades.
Es un concepto equivocado y erróneo del arte que no aporta aprendizajes ni experiencias significativas en los niños y niñas, es por esto, que es importante entender el arte como un mundo de posibilidades de conocimiento y vivencias fundamentales para un crecimiento y desarrollo humano.

Según el documento de investigación corporeidad, arte y creatividad.  (2011), las  vivencias con el arte y la cultura son prácticas de memoria, identidad,  tradición y pensamiento; que generan procesos de  representación, incorporación, apreciación, percepción y juego, con sentido vinculante hacia el pleno desarrollo de la creatividad, la singularidad y de los valores de participación democrática y solidaria con responsabilidad social.
Estas vivencias propiciadas a partir del arte nos acercan a nuestro cuerpo, generando trasformaciones y análisis del mundo, generando nuevos conocimientos y permitiendo procesos creativos que acercan a mundos posibles e incentivan a los niños y niñas a investigar, crear, analizar, confrontar, refutar, argumentar y defender sus ideales.

El cuerpo expresa, siente, reconoce, asimila y es así como a partir de éste empezamos a conocer el mundo, a conocer nuestros pares y generar conocimiento, por medio de nuestra corporeidad interiorizamos emociones, sentimientos, ideas, para luego poder abrirnos a la vida, siendo capaces de analizar, escoger y ser responsables de todas las acciones y situaciones de nuestra vida cotidiana.
El arte es el camino a una enseñanza y aprendizaje significativo, que conlleva  a una educación consciente y sensible, que reconoce las necesidades y las cualidades de todos sus estudiantes y que entiende que no  todos los seres humanos nos desarrollamos en la misma cultura y que es fundamental tener en cuenta este aspecto para el desarrollo intelectual y psicosocial del niño y la niña , ya que como lo plantea Vygotsky, “el niño nace inmerso en la cultura y siempre va a estar presente en la sociedad y por ende se debe pensar como un sujeto sociocultural.” La cultura es algo que está presente desde que nacemos, por tal razón dependiendo de ésta es que construimos y formamos nuestros pensamientos.
Es por esta razón que el arte no es una simple herramienta de aprestamiento y desarrollo psicomotriz, va más allá de eso, es un desarrollo corpóreo que permite que todos los niños y niñas reconozcan su cuerpo y el de sus pares para acercarse a sus emociones y a sus sensaciones acercándose a sus sentidos y creando un proceso cognitivo que se va generando a partir de esas interacciones con el cuerpo donde es a través de éste que vamos entrando al mundo, es por medio del cuerpo que entramos en contacto con éste, el llanto es la primera expresión para comunicarnos con el otro, es así como la expresión corpórea y corporal no sólo generan un acercamiento al mundo sino el desarrollo de procesos comunicativos, emocionales y socioculturales.
De la misma manera y conectando con lo anterior es claro que esa relación del cuerpo con el mundo, nos lleva a un proceso de imaginación y fantasía que nos lleva a crear mundos posibles, “La creatividad es un proceso complejo e interactivo, fruto de la interrelación de situaciones, entornos, contextos, ambientes y condiciones sociales con las capacidades y expectativas de la persona.”(De la Torre y Violant, 2006, pag.135), Un proceso en el cual nos acercamos a nuestros deseos y experiencias para construir “algo” y generar nuevas posibilidades y nuevos procesos que le permiten al niño y niña interactuar con su realidad, sus experiencias, pero también con sus procesos de imaginación que lo acercan a  crear y expresar sus pensamientos de una manera libre y divertida.
Claramente el arte no es una herramienta, es el proceso más importante y esencial para la formación, desarrollo y crecimiento de los niños y niñas en su vida escolar y su vida diaria, el arte en la educación no sólo está presente en la escuela, es una propuesta que va más allá de un espacio, es incorporarla a la vida, crear significados, reconocer símbolos, acercarnos a la cultura, crear relaciones interpersonales y permitir que los niños y niñas tengan confianza en sí mismos, afronten la vida de una manera responsable y acomoden y asimilen las situaciones que se les presentan en la vida.
Eso es el arte el camino a una vida sensible, consciente y un conocimiento pleno del cuerpo, el alma y la mente. Es el entendimiento de las diferencias de los otros y de las similitudes, aceptar las ideas de otros y argumentar mis propias ideas. Todo esto nos permite el arte, ya que no son manualidades sino es una construcción de la vida, el reconocimiento de todo lo que nos presenta ésta,  el acercamiento a los más profundos deseos y la expresión de emociones y pensamientos.
Sin embargo, es importante entender que no todos los niños y niñas tienen procesos iguales, ni vienen de los mimos lugares, como lo decía anteriormente son diferentes culturas, es por esto que llevar el arte a la escuela debe ir más allá de las edades y etapas de los niños y niñas, es entender que éstos son sujetos activos y pensantes, es así como el pensar en una propuesta por ciclos permite que los niños tengan mejores procesos de aprendizaje permitiendo que ellos desarrollen confianza en sí mismos y puedan llegar a construir un conocimiento que les permita relacionarlo con su vida.
Los cinco ciclos buscan que los niños y niñas puedan acercarse al arte de manera significativa y así puedan enfrentarse a la vida y crear procesos cognitivos, comunicativos y socioculturales, en mí caso específico y con el grupo poblacional a trabajar: niños y niñas de 2 a 4 años me parece fundamental trabajar el ciclo 1
Ciclo 1. Impronta: Infancia y construcción de sujetos. Eje de desarrollo: Estimulación y exploración
Este primer ciclo permite que los niños y niñas reconozcan su cuerpo y se acerquen a través de éste a su entorno, a diferentes texturas y materiales y se comunique con sus pares, les permite ir creando un lenguaje verbal y no verbal a través de la relación que van generando con nuevas personas que llegan a su vida como lo son maestros y compañeros. El reconocimiento de nuevas texturas, materiales y objetos, van acercándolo a él a sus sentidos del cuerpo generando sensibilidad y un encuentro corporal, emocional y social.De la misma manera el acercarse al mundo a partir de los sentidos, da la posibilidad de ir construyendo procesos cognitivos, reconociendo colores, tamaños, letras, etc.
Es así como el arte y la división por ciclos, permite ir mas allá de la simple utilización de materiales artísticos, para entenderla como el proceso más asertivo para involucrar a los niños y niñas con el mundo, a través de la música, el teatro, la danza, la pintura, el dibujo, el niño puede expresarse a través de su cuerpo, sus emociones y su sensibilidad. Es un proceso consciente y autónomo donde el aprendizaje siempre va a ser significativo e interiorizado.
El arte más allá de una herramienta, es el camino a nuevas pedagogías, una nueva educación y una nueva formación integral y no mecánica.


BIBLIOGRAFÍA
1. Herramienta para la vida corporeidad, arte y creatividad.En el Marco de la Reorganización Curricular por Ciclos  identificada como parte estructural de la Base Común de Aprendizajes de la Secretaria de Educación del Distrito capital 2008-2012.  Diciembre 16 de 2011

2.Vygotsky, Lev,   Los procesos psicológicos superiores: la prehistoria del lenguaje escrito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario