Powered By Blogger

jueves, 10 de abril de 2014

Camino al desarrollo humano

EL CONOCIMIENTO HUMANO COMO EMPODERAMIENTO PARA LA TRASFORMACIÓN SOCIOCULTURAL

Proponerse una trasformación cultural y un espíritu investigador desde el rol docente, parte de la inquietud por aquellas temáticas que poco son abordadas de manera profunda y que por ser de carácter humano y enmarcar la diversidad de los sujetosy su desarrollo, no son vistas como hegemónicas dentro del discurso de la sociedad, como lo son las ciencias exactas; sin embargo, apostarle a las ciencias humanas y comprometerse con las poblaciones que más necesitan de una mirada investigativa y creadora, hace que el camino por conocer y adentrarse en la construcción de este conocimiento sea una tarea completamente valida y apasionante para quienes estudiamos y elegimos las ciencias humanas y más cercanamente la infancia.
En el ámbito social, es válido reconocer como el conocimiento del desarrollo humano puede ayudar a comprender las dinámicas sociales y los comportamientos que se generan en las diferentes instituciones que componenla sociedad, como es el caso de la escuela, que podría ser intervenida desde adentro si se hace oportuna una visión profesional de sujetos preparados para atender y construir soluciones para los sujetos que hacen parte de esta.
Considerar al sujeto dentro de sus dimensiones,  más allá de lo estrictamente académico, comprende acercarse a su ser humano, cosa que usualmente no es trabajo del maestro, por tal razón, es fundamental encaminarse hacia el conocimiento de los procesos de afectividad y la dimensión emocional de los estudiantes, ya su vez el inicio de una sensibilización de los maestros en formación, que permita una constante retroalimentación en donde se conozca y reconozca a un sujeto emocional, que no es un objeto para implantar el conocimiento sino, que construye y siente dentro y fuera de la escuela, que está en contacto con su entorno y que genera diversas formas de interacción que lo enriquecen. Es enaltecer una dimensión olvidada, que configura gran parte de las dinámicas sociales, que es el trasfondo y la explicación de conductas sociales indebidas, que muchas veces se podrían prevenir, si se presta la atención adecuada.
El hecho de especializarse en el conocimiento de un sujeto y de sí mismo como seres emocionales canaliza y promueve acciones resilientes, es acercarse a un sujeto que en la academia encuentra también una forma de expresión de su desarrollo.
Comprendiendo así, que la labor del maestro trasciende el conocimiento estrictamente académico, y que está en el rol del mismo, construir una mirada amplia de los sujetos con los que interactúa, y teniendo en cuenta que está en las manos de los maestros el cambio y la reestructuración de las visiones equivocas del desarrollo humano que siguen presentes en el discurso sociocultural de la escuela y que no dejan espacio para  pensamientos divergentes.
La manera como la escuela puede potenciar la apropiación de saberes y de interacciones sociales de cada individuo, hace que cada una de las dinámicas sean lo suficientemente valiosas para ser objeto de estudio y gestión de proyectos de investigación por parte de profesionales que comprenden de primera mano cada uno de los factores que intervienen en los cambios sujetos a directrices políticas y económicas que muchas veces son desconocidas por los mismos maestros que hacen parte de la comunidad educativa, que al ser conocidas podrían provocar nuevas formas de surgir de la escuela y de la sociedad.
La idea muchas veces utópica de una escuela y una institución educativa que trascienda los límites de procesos únicos de enseñanza-aprendizaje, para convertirse en una construcción de saberes de todos y para todos implica la formación no solo de estudiantes sino de maestros que estén enfocados en una realidad másallá de los textos y que reconsideren al ser humano desde todas sus dimensiones, que puedan ser asertivos en las decisiones y tomen en cuenta a sus estudiantes como un conjunto y no como un grupo selecto al que se le debe instruir.
Así también, lejos de la escuela, las diferentes construcciones culturales alrededor de los sujetos hacen que sea vital la formación de proyectos de investigación para la infancia y para la educación; proponer nuevas miradas a las diferentes situaciones que en la actualidad hacen que se necesite de una intervención de personas formadas en el desarrollo humano, que comprendan a los sujetos desde una ciencia correspondiente al campo de estudio, y que los perfiles permitan unas investigaciones que realmente respondan a las necesidades de las poblaciones a intervenir.
Un investigador que conoce el desarrollo humano y que tiene una visión del sujeto completa y activa, hace que se valore cada vez más la participación y la construcción real de saberes y de alternativas, que lejos de la simple gestión de un proyecto genere acciones contextualizadas que apunten a la ejecución de los proyectos que muchas veces se quedan en el papel.
Por esto el rol del maestro y del investigador compone una nueva visión de la sociedad que se hace cada vez más importante en el contexto de hoy, donde debido a una dinámica política, las ciencias humanas están tendiendo a desaparecer, de modo que, la motivación por aprender y por conocer más acerca del desarrollo humano y sus procesos afectivos es una tarea que compromete con la trasformación social y que permite empoderarnos para que esta sea posible desde la educación, la escuela y desde las instituciones que permitan el abordaje del ámbito sociocultural.
Adentrándose en la dimensión social del sujeto, no hay que dejar de lado, que también es la dimensión personal que configura sus emociones y que determina las interacciones en la sociedad y sus formas de percibir el entorno, es por esto, que tomar en cuenta esta parte del sujeto, es también aprender a construir una noción acerca de los procesos de afectividad que muchas veces son subestimados, de modo que los sujetos no son solo academia, y sobre todo la infancia debe ser entendida como emocionalidad y afectividad para tejer relaciones diferentes en la escuela y en diversos espacios.
Por consiguiente, la idea de iniciarse en el campo laboral resulta abrumadora, al pensar en los espacios limitados de la docencia y de los conflictos, ejes y diferentes dimensiones que tienden a la  homogenización  de estudiantes y profesores en las escuelas de hoy y en las instituciones destinadas a la potenciación del desarrollo humano, es por esto, que el camino que se emprende al proyectarse como especialista en desarrollo humano con énfasis en procesos afectivos y creatividad, es una posibilidad de buscar formas diferentes de pasar las barreras
La idea de formarse profesionalmente resulta todo un reto más allá del pregrado y las distintas materias que se logran cursar como electivas,  es por esto, que la búsqueda de un complemento de mi formación se hace pertinente en la especialización en desarrollo humano con énfasis en procesos afectivos y creatividad, no solo para abrir los campos laborales, sino por la pertinencia de esta con mi pregrado, y con la formación personal a la que aspiro en mi vida, la idea de una preocupación por las ciencias humanas, que sea sensata al mismo tiempo que satisfaga las necesidades de la población desde sus raíces y sus conocimientos, desde la valoración clara y oportuna del sujeto, no visto como un objeto de estudio, sino, como una construcción social que continua a lo largo de la vida y que esta intervenida por el entorno y lo que este genera para el mismo.

Dicho esto, los conocimientos referentes al desarrollo humano, provocan inquietudes propias del maestro en formación, y pueden posibilitar nuevos espacios de aprendizaje, de manera que son de gran importancia para tener una visión adecuada de su campo de acción pero sobre todo, de las dinámicas que ocurren alrededor de los sujetos con los que interactúa. Ahora, esta interacción de nuevas maneras como maestra en formación, se hace solo posible a través de la trasformación personal construyendo los conocimientos socioculturales necesarios para la creación de nuevas posturas sociales, culturales y nuevas preguntas que problematicen la realidad propia y de los estudiantes, que solo es posible a través de la realización de la especialización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario