Powered By Blogger

sábado, 12 de abril de 2014

La identidad como construcción individual histórica- social cambiante.

 A nivel corporal tiene un componente genético hereditario que determina nuestros rasgos físicos tan particulares, y a nivel  trascendental nuestro cuerpo permite dar cuenta de la manera como cada cual se proyecta al mundo ya que es el vehículo por el cual  cada cual interactúa y toma partido de su realidad y logra transformarla.
A nivel social la identidad está influenciada por la cultura y la elaboración de sentido  y la transformación del  imaginario colectivo.
La identidad va mas allá de denominarnos en un documento público implica excluirnos, diferenciarnos, en el sentido de que define que cada quien sea único e irrepetible.
La pregunta es ¿Qué tan consciente eres  de cómo haces tú elección de la manera como te conduces  por la vida?










AUNQUE DE LA MISMA FAMILIA DISTINTAS MOTIVACIONES



LILIANA LOPEZ RUIZ





MI CUERPO MI IDENTIDAD

 

EL LENGUAJE DE LA IDENTIDAD

soy quien soy

 

miro a mi alrededor 
siento como todos me observar
como me miran de arriba a abajo
como hablan entre si pero,
por qué dudar de mi
por qué sentirme insegura.
 
soy quien soy,
nadie lo puede cambiar,
soy quien soy por el nombre que tengo
soy quien soy por mi familia
soy quien soy por mis amigos,
soy quien soy por mi ambiente
soy quien soy por mis sentimientos
soy quien soy por mis pensamientos
soy quien soy por los años que tengo
soy quien soy porque es lo que quiero.
 
soy quien soy,
y todos los días de mi vida
buscare que me recuerden por mi esencia
y por las cosas bellas que me identifican
soy quien soy por la identidad
que construí y que seguiré construyendo.
 
 
 
 

 

 


viernes, 11 de abril de 2014

EL LENGUAJE DE LA IDENTIDAD: con el otro

Mi Cuerpo Mi identidad: Una galería de la cotidianidad

mi cuerpo, mi identidad

EL ARTE COMO POSIBILIDAD DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD Y TRASFORMACIÓN DE ESTEREOTIPOS


¿CÓMO LA ESCUELA  PARTE IMPORTANTE DEL TEJIDO SOCIAL Y EL ARTE COMO POSIBILIDAD EXPRESIVA  PUEDEN CONTRIBUIR REALMENTE EN EL DESARROLLO HUMANO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERA INFANCIA?
Es sabido que a la escuela moderna escolarizada tal y como la conocemos en la actualidad en sus distintas dinámicas  se le ha delegado históricamente  la responsabilidad social no solo de educar a los niños y niñas;  ahora bien es   en la contemporaneidad donde se acentúa aun mas esta consigna acompañada de lo que hasta hora resultaría ser una quimera; que la educación contribuya  al desarrollo humano  de los sujetos que asisten a ella,  hoy más que nunca  la atención y las políticas públicas  están dirigidas a suplir esta demanda social atención integral a la primera infancia.
El presente ensayo busca poner a consideración la reflexión del quehacer   pedagógico y la postura ética y política que debe direccionar la labor del educador respecto a cómo conseguir coherencia en cuanto a dos ámbitos  por un lado el sentido   teórico y por otro el  práctico que se ambos  implícitos a la hora de de hablar de desarrollo humano a nivel institucional.
Busca a la vez reconocer que el papel del educador como actor social  será fundamental a  la hora de conseguir ser lo suficientemente  elocuente y crítico en su postura   frente a las políticas dirigidas a potenciar el desarrollo humano    que de una u otra manera atraviesan la institución escolar.
No sobra decir que el desarrollo humano está inscrito dentro de los objetivos  políticos educativos  establecidos a nivel local en Colombia; es así como en el plan decenal de educación (2006-2016) establece en su visión  que la educación ha de contribuir al justo desarrollo humano, sostenible, solidario con el fin de mejorar la calidad de vida de los colombianos, hoy se habla del  desarrollo humano como eje fundamental de los procesos educativos, lo que ha permitido potenciar las dimensiones del ser, la autonomía, sus competencias, la valoración del arte y la cultura, y la satisfacción de las necesidades básicas, en el marco de una convivencia pacífica y el reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y ambiental.
A la educación se le plantean una serie de metas entre ellas el ir incorporando incorporado el componente de desarrollo humano, como eje transversal de los procesos institucionales además de fortalecer el sistema educativo, como herramienta fundamental para el desarrollo de la nación.
A nivel local de acuerdo a lo establecido en la ley 1450 del 2011, por la cual se expide el plan de desarrollo nacional, prosperidad para todos, el mandatario actual Juna Manuel Santos presenta la estrategia de cero a siempre una política pública  dirigida a niños de cero a cinco años a nivel nacional procurando su desarrollo integral
Dicha propuesta promueve un conjunto de acciones planificadas de carácter nacional dirigidas a garantizar el desarrollo infantil promoviendo proyectos, planes y estrategias de acuerdo a su edad, contexto y vulnerabilidad y donde uno de los ejes esenciales en la formación de los niños y niñas es el arte como posibilidad creativa.
Las preguntas emerge ¿verdaderamente la escuela en sus distintas modalidades como  institución que forma parte del tejido social de la cultura, contribuye realmente  al desarrollo humano integral de los niños y las niñas,? o  por el contrario  propende a legimitizar el discurso homogenizaste que nos han vendido los países “desarrollados”, ¿será que los docentes desconocemos bastante del tema y ponemos en riesgo a los niños y niñas hacia el alcance de su desarrollo pleno ? ¿A cuál desarrollo humano deberíamos apostarle a nivel local?¿será que podríamos apostarle a un modelo de desarrollo alejado del  tinte del modelo económico occidental? ¿será que los docentes inciden  desde sus  dinámicas escolares de manera negativa  y alejada a potencializar  el  desarrollo de la dimensión humana y por el contrario seguimos reproduciendo   prácticas arbitrarias y alejadas de este fin? y finalmente ¿ se pierde sobre todo en la infancia  tiempo valioso en busca de la tan anhelada trasformación social ejecutando política social sin interiorizar realmente sus alcances, intencionalidad y efectos a nivel cultural?, aspectos como estos han de ser observados con lupa.
Ahora bien con el ánimo  de ir avanzando en esta   tesis se debe partir de considerar que el desarrollo humano está inscrito entre dos discursos por un lado  desde el punto de vista  desarrollista utilitarista y de mercado occidental y otro desde una vertiente más humanista actual.
Teóricos  economistas contemporáneos nos han advertido del asunto
En términos de CESAR GIRALDO (2013) Magister en Economía.  Universidad Nacional de Colombia  en su perspectiva de ciudadano a cliente plantea:
 “la política social se construye sobre las relaciones entre mercado, estado y orden domestico”
Aspectos como que no es gratuito el interés gubernamental de invertir en la infancia emergen, se pone en entre dicho la gestión  a través de políticas sociales que para nada buscan el tan anhelado bienestar. La socióloga TERESA MONTAGUT (2000) nos hace caer en cuenta de cómo la política social en una  característica de los estados modernos vista como   medio para alcanzar el bienestar  social.
En Colombia un estado atravesado por el clientelismo político vemos como se administra y sacar provechó a la pobreza soluciones parciales no absolutas al tema de la desigualdad social y económica
Hoy la infancia es vista  como sector poblacional fructífero es vista  como un cliente potencial al cual hay que atender para conseguir obtener los mejores desempeños a futuro al servicio de sistema económico capitalista. Es así como en nuestro país se instaura el discurso   deber a  los niños y las niñas como capital humano  en el cual hay que invertir para evitar un déficit a futuro, que el gobierno no está interesado en solventar, en el caso de aquellos que llegasen a quedar relegados e incompetentes ante las demandas del sistema globalizado.
Asistimos y permanecemos perplejos a la realidad social donde el interés estatal es  permanecer  a la vanguardia económica de los países potencia y para nada es genuino su interés de buscar  el bienestar común. para el caso de los niños y niñas, como ciudadanos del común continuamos percibiendo las obligaciones del estado como “ayudas” y estas son sectorizadas no para todos se garantiza el acceso a diversos derechos, para tener una idea de ello basta con tomar como ejemplo e Articulo 44 de nuestra Constitución Política que hace referencia a los derechos de los niños entre ellos a  la cultura, pero como hacer ejercicio pleno  de este derecho  cuando  existe conservatorio para la clase más favorecida, programas y proyectos fugaces  para la clase popular, espacios como teatros de acceso restringido por su alto valor monetario, en este punto queda claro que la calidad de vida ,el acceso a satisfactores ,el bienestar desde el punto de vista del desarrollo económico, es un asunto condicionado restringido al sector más favorecido.
Entre tanto el desarrollo alude por un lado a la mejora de acceso a satisfactores, servicios, dinero y aparentemente igualdad de oportunidades pero esto en sentido práctico es una falacia ya que como es sabido al estado en representación del gobierno para nada le interesa tratar el problema de fondo que esta situación atañe y es que el desarrollo humano que persigue desde la ideología occidental pareciera una constante la cual jamás se concretara en tanto continúe creciendo la brecha económica que para nada les interesa a las grandes potencia económicas deshacer. De allí que existan políticas para el caso de la primera infancia en el papel muy bien fundamentadas pero en sentido práctico para nada autenticas sino que obedecen a lineamientos para el caso de la educación reproductores de una forma hegemoníca de ser y sentir en la mayoría de los casos, así se hable y promueva la revolución pedagógica.
Economistas críticos contemporáneos como  AMARTYA SEN (1990), lo corroboran al promover una visión de desarrollo más humanista si se quiere más allá de pensar que se puede alcázar la felicidad y el desarrollo pleno de un país no solo en términos de riqueza económica
El desarrollo humano empieza a ser no solo  un asunto de  expansión económica y de IDH, sino de acceso democrático a libertades políticas y sociales, como también se concibe como un asunto  de motivaciones personales para obtener  lo que se quiere en la vida.
El desarrollo tiene que ocuparse más de mejorar la vida que llevamos y las libertades de que disfrutamos. La expansión de las libertades que tenemos razones para valorar no sólo enriquece nuestra vida y la libera de restricciones, sino que también nos permite ser personas sociales más plenas que ejercen su propia voluntad e interactúan con -e influyen en- el mundo en el que viven” (Sen; 2000: 35).
En la actualidad de acuerdo a los distintos planes de gobierno es reiterativo que aluda al desarrollo sostenible  como posibilidad de búsqueda de desarrollo económico sino también  político, social desde la perspectiva de derechos humanos y protección del medio ambiente. Pero la realidad es  otra cada vez mas perdemos nuestra identidad y nos dejamos permear del tipo de discurso  que nos hizo creer que éramos inferiores y pobres y lo continuaremos siendo sino promovemos el consumismo, en última instancia geminamos por  ligamos a un modelo único de desarrollo.
Ahora bien la escuela o institución educativa esta llamada a cumplir fines educativos pero por otro lado más ético a reconocer en que en ocasiones falla en su intento para replantear nuevas formas de hacer las cosas y realmente  a contribuir a la formación de sujetos, en este sentido el docente está llamado  a la reflexión crítica , política, social, cultural y desde allí acoger y/o tomar distancia de las mismas y  proponer alternativas para garantizar realmente un trasformación  educativa como posibilidad de desarrollo humano y un cambio social contundente.
En Esta dinámica de trasformación social a alcanzar cave el arte como posibilidad de cambio de a nivel local surgen propuestas divergentes de contemplar el arte en un sentido más holístico, no solo el arte por el arte, de esta corriente encontramos propuestas como que el arte es un factor protector a la vulnerabilidad social, como posibilidad de ser ,crear trasformar ELISONDO,DONOLO,RINAUDO (2011).El arte  contribuye al bienestar físico y emocional de los sujetos en tanto se logre instaurar en aquellos contextos donde sobresale la brecha económica, contribuye a contrarrestar a exclusión brindando posibilidades de expresión, denuncia y reconocimiento de su realidad, proponiendo desde su sentir y experiencia cambios importantes y substanciales desde la intervención de proyectos artísticos.
No hay  que olvidar de antemano que el arte desde el punto positivista occidentales es una creación no nuestra, permeada  por ideologías de opresión homogenización y clase que nos vendió la idea de un modelo único de hacer arte; para fortuna en esta perspectiva  se han conseguido avanzar.
Hoy escuchamos de autores que promueven la idea de que “el arte no está únicamente en los museos ni es privilegio de unos pocos afortunados” ni seria la escuela el único espacio para potenciarlo; sino también otros espacios comunitarios ELISONDO,DONOLO,RINAUDO (2011); En este sentido cualquier ser humano está dotado de lo que DANIEL GOLEMAN  llama “espíritu creativo” ya que como especie fuimos dotados de esta habilidad solo se necesitaría generar espacios y oportunidades para potenciar esta capacidad y el arte en una manera para lograrlo.
En caso de la infancia o quienes hacen  posible un tipo de  propuesta integradora   herramienta para la vida  Corporalidad Arte y creatividad surgida dentro del marco de la reorganización curricular por ciclos 2008-2012,de la Secretaria  de Educación del Distrito es una prueba de que los distintos actores sociales interesados en la importancia del arte para la infancia pueden en un sentido político proponer alternativas de formación artística divergente, con un tinte nuevo y relevante como lo es partir del eje fundamental de corporeidad, buscando  como resinificar de manera textual  el papel del cuerpo en la escuela alejada de la idead e adiestramiento algo muy pertinente a la hora de hablar de cambios de dinámicas de enseñanza .
La corporeidad hoy se resalta, pasa a ser considerada considerarla  aspecto fundamental y trascendental en el desarrollo humano. Antes del siglo XX el cuerpo fue visto entre muchas cosas como templo de Dios, como tentación y hasta pecaminoso y como algo separado del espíritu. En la actualidad el cuerpo es visto como categoría de análisis concebido más allá del sentido instrumental , biológico físico hoy se concibe  la expresión del ser humano a través de su cuerpo  como algo  ligado al ser y su identidad.


A través del cuerpo y su posibilidad de expresión motriz interactuamos, percibimos, recibimos información, sentimos y le damos significado al mundo exterior y a la relación con nuestros pares, otorgándole sentido a la existencia humana en la tierra. RUGGIO (2011).

Incluso” (FORCAUL1996).propone el cuerpo como” portador de poder, por ende que uno es portador de poder, que colectivamente somos portadores del poder colectivo. Este poder del cuerpo colectivo está sujeto a normas y leyes propias de cada sociedad”,

“El cuerpo se constituye en una unidad significante (no objeto ni instrumento pasivo) dotado de sentido; la corporeidad es el modo de ser en el mundo, como Centro de las relaciones de existencia con el medio y con los otros; el cuerpo es el vehículo de ser en el mundo” (Citado por Margarita María Benjumea,2004 M Ponty 1975: 100).

En este punto podría afirmarse que  una propuesta artística que no contemple a dimensión corporal como eje fundamental para direccionar otros aprendizajes y específicamente en el arte seria vacía en tanto no sugiera un reconocimiento del ser corporal inicialmente en trascendencia a como proyectarse y expresarse e interactuar ante el mundo no únicamente  en términos artísticos sino en la cotidianidad.
En lo que concierne a la educación artística en primera infancia los docentes a cargo  tendrán que comenzar por hacer consciente de lo que significa el cuerpo activo en acción constante, si bien es necesario fomentar el ejercicio y cuidado corporal , habrá que incluirse una propuesta artística pedagógica con posibilidades de exploración corporal, será necesario romper con prácticas tradicionales, de querer adiestrar al cuerpo en sentido homogéneo, romper con constantes instauradas en sentido tradicional las filas y las formas de representación de la realidad uniformada única, en esta primera etapa deberá proporcionarse múltiples experiencias que permitan el deleite del niño al poder desde su cuerpo por medio de múltiples posibilidades no solo plásticas sino también sonoras, visuales. Tendrá que promoverse el tipo de cuerpo que participa, propone  y crea y que adquiere posturas y actitudes hacia otros, el cuerpo que olvida o desconoce sus raíces.
Los niños han de comenzara verse v como productor de arte y no solo observador.
El arte ha de favorecer el sentido de observación, exploración y sensibilidad artística desde las distintas imágenes primero locales y luego de otros lugares.
En fin se requieren docente responsables de su labor no solo en sentido educativo sino político y es que cuando le decimos a un pequeño que no se salga de la raya le estamos diciendo no proteste, no haga valer sus derecho ni salga en defensa sus ideales sino continúe "derechitos" sin posibilidad de indignarse ante la realidad no se atreva a proponer, no piense..
 Los docentes estamos llamados a generar cambios de trascendencia en la sociedad, el reto es traspasar la frontera de los ideales ya que la escuela es experta en anular  otras formas de ser y no dejar fluir el pensamiento lateral divergente del cual los niños son expertos.
Para concluir no sobra decir que hoy más que nunca  es necesario que a temprana edad se forme una consciencia de cómo –“yo”- que soy cuerpo ocupo un lugar en el espacio, que hago parte de él entre muchas más formas de vida “no soy único” y que mi manera de actuar  afecta de una u otra manera el sistema, el arte puede porque no plantearse como una manera de liberarse de los paradigmas y estereotipos instaurados con consciencia política.
No se debe  olvidar que desarrollo humano supone mejorar la calidad de vida, y hoy sabemos que el dinero no es garantía de felicidad, por el contrario es generador de desesperanza conflicto y  negación, hoy más que nunca se requiere de sensibilidad


BIBLIOGRÁFIA

BENJUMEA MARGARITA(2004), LA MOTRICIDAD, CORPOREIDAD Y PEDAGOGÍA DEL MOVIMIENTO EN EDUCACIÓN FÍSICA En:http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/04_la_motricidad_corporeidad.pdf Consultado el 1 de marzo del 2014.
COLOMBIA ¿PAÍS DE ALTO DESARROLLO HUMANO?, Articulo Diario el Espectador,14demarzodel2013.En:http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/articulo-410396-colombia-pais-de-alto-desarrollo-humanoConsultado el 25 de marzo del 2014.
CONSTITUCIÓNPOLÍTICADECOLOMBIA,EN:http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/derecho/constitucion-politica-de-colombia-1991/titulo-2-capitulo-2Consultado 28 de marzo del 2014.
PLANDECENALDEEDUCACIÓN20062016En:http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_edinicial.pdf.Consultado el 27 de marzo del 2014.
ROMINA, ELISONDO, DONOLO (2011),Espacios comunitarios cotidianos. El arte como oportunidad para ser, crear y trasformar, ASRI, Arte y sociedad Revista de investigación, En  http://www.eumed.net/rev/ays/1/edr.html , consultado el 28 de febrero  del 2014.
RUGGIO GERMAN (2011) : LA CORPOREIDAD : EL NUEVO PARADIGNA COMO FORMADOR DE LA IDENTIDAD HUMANA Revista Digital. Buenos Aires, Año, 16, N°161. EN: http://www.efdeportes.com/efd161/la-corporeidad-el-nuevo-paradigma.htm Consultado el 24 de febrero del 2014.


HERRAMIENTA PARA LA VIDA ,CORPOREIDAD, ARTE Y CREATIVIDAD, Secretaria de Educación del Distrito capital 2008-2012,Diciembre 16 del 2011,Consultado el 26 de marzo del 2014.


Carmen Liliana López Ruiz

el lenguaje de la identidad


Inminente proceso
De cambio y transformación
Entendiendo que estamos inmersos en una sociedad y por tal
Necesitamos de ésta, sin embargo hay que
Tener la convicción de crear una
Identidad propia
Donde nuestros deseos y metas nos
Acompañen siempre y nos llenen
De tranquilidad y satisfacción. 

jueves, 10 de abril de 2014

APRENDER Y CREAR IDENTIDAD


IMÁGENES DE CUERPO EN LA IMAGÉN ARTISTICA

Corporeidad arte y creatividad, son conceptos que a simple vista no tendrían ninguna relación. Sin embargo, si lo vemos desde un punto de vista pedagógico y como una herramienta para la vida están totalmente relacionados, son componentes que conformar un eje transversal que debería atravesar la formación de los niños dentro de la escuela. Pero ¿Por qué el arte en la escuela sólo se trabaja con las manos y no se involucra las demás partes del cuerpo? ¿Por qué no se trabaja desde la primera infancia?

Dentro de la escuela se ve el arte como una materia que se trabaja desde ciertas acciones que no permiten una integralidad entre los componentes, físicos, emocionales, y psicológicos de los niños. Únicamente los docentes buscan que los niños aprendan unas técnicas de dibujo y pintura, pero ¿dónde queda la corporeidad trabajada como eje donde se ve “la experiencia del estudiante como ser complejo y como sujeto singular que construye una historia dentro y fuera del entorno escolar”?.(2011, IDARTES).



Además, el currículo que se trabaja para cada curso, hace evidente esta gran falencia, sin embargo, esto no es un tema de preocupación ya que las prioridades para la escuela son las clases de matemáticas, ciencias sociales y naturales. Pero, no ven los beneficios que puede traer la integralidad de estas disciplinas, y como aporta a la formación de los niños.

Sin embargo, no sólo se hace en la clase de arte, también es evidente en las demás clases la falta de creatividad y de llegar a una transversalidad entre todas las áreas de conocimiento, y es que los mismos docentes no son conscientes de esta situación.

No existe una consciencia de nuestro propio cuerpo, de nuestros puntos de energía, de equilibrio, y de esta manera no hay forma de poder transmitir esto a los niños, y es allí donde caemos en lo rutinario de hacer actividades encasilladas en la rigurosidad y basadas en lo teórico, dejando de lado la parte práctica, creativa y divertida de cada una de estas áreas.

Por otro lado, se hace necesario explorar cada una de las dimensiones como herramientas que sirvan para la vida. No sólo se debe trabajar el ambiente institucional, sino los demás ambientes en los que se desenvuelven los niños, es desde allí que debemos generar una interacción permitiendo que los niños exploren y enfrenten las situaciones de la vida como sujetos individuales, pero también desde la parte grupal.

Es a partir de lo anterior, que se debe trabajar la parte de corporeidad arte y creatividad, desde la primera infancia, donde el niño esta receptivo a todas las situaciones que se le generen para la exploración de sí mismo, y de su entorno.

Dentro del campo de acción en el cual me desenvuelvo (Jardín infantil), es evidente la importancia de implementar estos conceptos dentro de los planteamientos diarios y como base de nuestro trabajo cotidiano. A la luz del documento de herramienta para la vida corporeidad arte y creatividad, se puede mostrar la forma en la cual se pueden implementar estas ideas en la primera infancia, haciendo una reacomodación a estas edades, pero dejando la misma base que plasma el documento.

Los propósitos transversales los puedo ver reflejados en cada uno de los niveles que se trabaja en los jardines y que fortalecen cada una de las dimensiones del ser humano y permite tener una visión más amplia de lo que se puede trabajar en los ambientes de aprendizajes.

A continuación propongo explicar cada uno de los ciclos llevados al ambiente del jardín.

1. ciclo 1: a partir de este ciclo se permite estimular y explorar el ambiente en el que el niño se encuentra, pero se hace necesario que ese reconocimiento se haga desde la premisa de que cada uno de los niños se reconozca como un ser que es único, pero que sostiene unas relaciones permanente con sus pares, donde se establecen una serie de reglas y normas que se cumplen generando de esta manera los derechos y deberes de los niños.

Además se prioriza la exploración del medio a través de los sentidos, emociones sentimientos, que en esta etapa de la vida son la forma en la que los niños que aún no tienen un lenguaje verbal desarrollado se comuniquen y expresen ante los demás.

2. ciclo 2: en este ciclo lo importante es el trabajo que llega a hacer el docente con el niño para fomentar interés por la exploración de su medio. Pero no el trabajo del docente en su individualidad sino un trabajo grupal, donde las ideas se reúnan para conformar una línea de trabajo que involucre todas las dimensiones y como trabajarlos a partir de las capacidades de los niños dependiendo sus edades. Además el trabajo en grupo permite tener una integralidad en las diferentes áreas del conocimiento manteniendo el amor por el jardín y por el juego que se hace primordial en esta etapa de la vida.

Considero que estos dos ciclos son los fundamentales para trabajar en los jardines infantiles, los otros 3 son importantes pero se salen del ambiente de la primera infancia y están dirigidos a los niños en otra etapa de su vida.

Como vemos, los planteamientos del documentado mencionado anteriormente son claros y hace énfasis en plantear una integración curricular que permita una exploración, interacción y construcción de una serie de acciones que provocan en el niño el interés por indagar y conocer su ambiente, y que no sólo hablemos del ambiente institucional sino de una serie de ambientes que proporcionan al niño situaciones en las que pone en juego las capacidades que ha desarrollado a partir del trabajo que se realiza individualmente, pero también grupal en el jardín.

Por tal, si es posible trabajar los conceptos corporeidad, arte y creatividad desde la primera infancia, y adecuar este proyecto al espacio del jardín. Desde mi experiencia considero que en esta etapa de la vida es donde se deben explorar todas estas capacidades, ya que en ese momento el niño está en pleno desarrollo y tiene más capacidad de asimilar, acomodar y adaptar los conocimientos y aprendizajes que se le proporcionan.

Un planteamiento interesante que muestra como sí es posible establecer relación en las diferentes dimensiones del ser humano, y que todo debe trabajar de la mano, ya que si no se hace puede tener consecuencias como las que vemos hoy en día, y es que para nadie es un secreto que a mayor edad nuestro cuerpo va tomando una postura rígida, y nuestras sensaciones son escondidas por múltiples cuestionamientos culturales, y hasta que no se tome consciencia de eso no podremos cambiar la visión en los ambientes institucionales a pesar de tener un documento que nos dé una idea de cómo debería ser este trabajo.

Como último, considero que es una fuente importante que nos muestra cómo es posible integrar los aprendizajes que se trabajan con los niños en sus etapas de vida y cuáles son los componentes que se llegarían a desarrollar si se implementa de una forma adecuada y consciente.





APRENDER Y CREAR IDENTIDAD

¿CÓMO CAMBIAR LA VISIÓN DEL ARTE COMO UNA HERRAMIENTA A UN PROCESO SIGNIFICATIVO EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS? 

El arte es un proceso de trasformación del ser humano que involucra un conocimiento corporal, espiritual e intelectual, desarrollando dimensiones cognitivas, sociales, comunicativas, corporales y emocionales de los niñas y niñas; generando aprendizajes significativos, experiencias sensibles y vivencias que aporten a su crecimiento personal y al conocimiento del entorno, de sus pares y de sí mismo.
Es de esta manera que la enseñanza a partir de procesos artísticos no sólo abarcan un desarrollo motor y físico, sino que permite que los niños y niñas desarrollen habilidades y se reconozcan a partir del encuentro con su cuerpo, su mente y su espíritu; sin embargo, es clave mencionar que el arte se ve como una herramienta que sirve para entretener a los niños y niñas y se hace sólo por hacer, sin un significado y sin un análisis apropiado de lo que nos aporta el arte.Es así como en muchas escuelas, jardines y centros de aprendizaje se cambia el significado del arte, por la palabra manualidades.
Es un concepto equivocado y erróneo del arte que no aporta aprendizajes ni experiencias significativas en los niños y niñas, es por esto, que es importante entender el arte como un mundo de posibilidades de conocimiento y vivencias fundamentales para un crecimiento y desarrollo humano.

Según el documento de investigación corporeidad, arte y creatividad.  (2011), las  vivencias con el arte y la cultura son prácticas de memoria, identidad,  tradición y pensamiento; que generan procesos de  representación, incorporación, apreciación, percepción y juego, con sentido vinculante hacia el pleno desarrollo de la creatividad, la singularidad y de los valores de participación democrática y solidaria con responsabilidad social.
Estas vivencias propiciadas a partir del arte nos acercan a nuestro cuerpo, generando trasformaciones y análisis del mundo, generando nuevos conocimientos y permitiendo procesos creativos que acercan a mundos posibles e incentivan a los niños y niñas a investigar, crear, analizar, confrontar, refutar, argumentar y defender sus ideales.

El cuerpo expresa, siente, reconoce, asimila y es así como a partir de éste empezamos a conocer el mundo, a conocer nuestros pares y generar conocimiento, por medio de nuestra corporeidad interiorizamos emociones, sentimientos, ideas, para luego poder abrirnos a la vida, siendo capaces de analizar, escoger y ser responsables de todas las acciones y situaciones de nuestra vida cotidiana.
El arte es el camino a una enseñanza y aprendizaje significativo, que conlleva  a una educación consciente y sensible, que reconoce las necesidades y las cualidades de todos sus estudiantes y que entiende que no  todos los seres humanos nos desarrollamos en la misma cultura y que es fundamental tener en cuenta este aspecto para el desarrollo intelectual y psicosocial del niño y la niña , ya que como lo plantea Vygotsky, “el niño nace inmerso en la cultura y siempre va a estar presente en la sociedad y por ende se debe pensar como un sujeto sociocultural.” La cultura es algo que está presente desde que nacemos, por tal razón dependiendo de ésta es que construimos y formamos nuestros pensamientos.
Es por esta razón que el arte no es una simple herramienta de aprestamiento y desarrollo psicomotriz, va más allá de eso, es un desarrollo corpóreo que permite que todos los niños y niñas reconozcan su cuerpo y el de sus pares para acercarse a sus emociones y a sus sensaciones acercándose a sus sentidos y creando un proceso cognitivo que se va generando a partir de esas interacciones con el cuerpo donde es a través de éste que vamos entrando al mundo, es por medio del cuerpo que entramos en contacto con éste, el llanto es la primera expresión para comunicarnos con el otro, es así como la expresión corpórea y corporal no sólo generan un acercamiento al mundo sino el desarrollo de procesos comunicativos, emocionales y socioculturales.
De la misma manera y conectando con lo anterior es claro que esa relación del cuerpo con el mundo, nos lleva a un proceso de imaginación y fantasía que nos lleva a crear mundos posibles, “La creatividad es un proceso complejo e interactivo, fruto de la interrelación de situaciones, entornos, contextos, ambientes y condiciones sociales con las capacidades y expectativas de la persona.”(De la Torre y Violant, 2006, pag.135), Un proceso en el cual nos acercamos a nuestros deseos y experiencias para construir “algo” y generar nuevas posibilidades y nuevos procesos que le permiten al niño y niña interactuar con su realidad, sus experiencias, pero también con sus procesos de imaginación que lo acercan a  crear y expresar sus pensamientos de una manera libre y divertida.
Claramente el arte no es una herramienta, es el proceso más importante y esencial para la formación, desarrollo y crecimiento de los niños y niñas en su vida escolar y su vida diaria, el arte en la educación no sólo está presente en la escuela, es una propuesta que va más allá de un espacio, es incorporarla a la vida, crear significados, reconocer símbolos, acercarnos a la cultura, crear relaciones interpersonales y permitir que los niños y niñas tengan confianza en sí mismos, afronten la vida de una manera responsable y acomoden y asimilen las situaciones que se les presentan en la vida.
Eso es el arte el camino a una vida sensible, consciente y un conocimiento pleno del cuerpo, el alma y la mente. Es el entendimiento de las diferencias de los otros y de las similitudes, aceptar las ideas de otros y argumentar mis propias ideas. Todo esto nos permite el arte, ya que no son manualidades sino es una construcción de la vida, el reconocimiento de todo lo que nos presenta ésta,  el acercamiento a los más profundos deseos y la expresión de emociones y pensamientos.
Sin embargo, es importante entender que no todos los niños y niñas tienen procesos iguales, ni vienen de los mimos lugares, como lo decía anteriormente son diferentes culturas, es por esto que llevar el arte a la escuela debe ir más allá de las edades y etapas de los niños y niñas, es entender que éstos son sujetos activos y pensantes, es así como el pensar en una propuesta por ciclos permite que los niños tengan mejores procesos de aprendizaje permitiendo que ellos desarrollen confianza en sí mismos y puedan llegar a construir un conocimiento que les permita relacionarlo con su vida.
Los cinco ciclos buscan que los niños y niñas puedan acercarse al arte de manera significativa y así puedan enfrentarse a la vida y crear procesos cognitivos, comunicativos y socioculturales, en mí caso específico y con el grupo poblacional a trabajar: niños y niñas de 2 a 4 años me parece fundamental trabajar el ciclo 1
Ciclo 1. Impronta: Infancia y construcción de sujetos. Eje de desarrollo: Estimulación y exploración
Este primer ciclo permite que los niños y niñas reconozcan su cuerpo y se acerquen a través de éste a su entorno, a diferentes texturas y materiales y se comunique con sus pares, les permite ir creando un lenguaje verbal y no verbal a través de la relación que van generando con nuevas personas que llegan a su vida como lo son maestros y compañeros. El reconocimiento de nuevas texturas, materiales y objetos, van acercándolo a él a sus sentidos del cuerpo generando sensibilidad y un encuentro corporal, emocional y social.De la misma manera el acercarse al mundo a partir de los sentidos, da la posibilidad de ir construyendo procesos cognitivos, reconociendo colores, tamaños, letras, etc.
Es así como el arte y la división por ciclos, permite ir mas allá de la simple utilización de materiales artísticos, para entenderla como el proceso más asertivo para involucrar a los niños y niñas con el mundo, a través de la música, el teatro, la danza, la pintura, el dibujo, el niño puede expresarse a través de su cuerpo, sus emociones y su sensibilidad. Es un proceso consciente y autónomo donde el aprendizaje siempre va a ser significativo e interiorizado.
El arte más allá de una herramienta, es el camino a nuevas pedagogías, una nueva educación y una nueva formación integral y no mecánica.


BIBLIOGRAFÍA
1. Herramienta para la vida corporeidad, arte y creatividad.En el Marco de la Reorganización Curricular por Ciclos  identificada como parte estructural de la Base Común de Aprendizajes de la Secretaria de Educación del Distrito capital 2008-2012.  Diciembre 16 de 2011

2.Vygotsky, Lev,   Los procesos psicológicos superiores: la prehistoria del lenguaje escrito.

APRENDER Y CREAR IDENTIDAD


EL DESARROLLO HUMANO Y EL PEDAGOGO INFANTIL

El inicio de la formación en pedagogía infantil, tiene como centro el conocimiento de la infancia, sus dimensiones y diversas problemáticas que la rodean, tanto en el contexto colombiano, como las experiencias en el resto del mundo.
Todo este aprendizaje sobre la infancia y el desarrollo de los niños y las niñas desde distintas perspectivas, comprende un  conocimiento del otro, de observar como cada etapa es diversa para cada uno y como se asume erróneamente desde la homogenización del sujeto, cuando no es así; sin embargo esta homogenización del otro, no deja por fuera a quien se está formando, en este caso el pedagogo infantil, que se ve enmarcado, dentro de parámetros de formación, currículos y formas correctas e incorrectas de ejercer su profesión.
Todas estas dinámicas, que de cierta manera son configuradas como parámetros sociales, llegan a afectar y condicionar el desarrollo humano del pedagogo infantil, que en la mayoría de veces pasa desapercibido, por preocuparse por la observación de la infancia y del otro sujeto. De esta manera, preocuparse por la concepción y el desarrollo humano en sí mismo, del sujeto que se prepara como maestro es un ámbito que se deja a un lado y que es tomado en ocasiones para medirse en una escala o con test que aprueban o desaprueban sus aptitudes y capacidades frente a otros.
La relación entonces del pedagogo y sus estudios en la infancia, es una dualidad, en la que se interpone el conocerse a sí mismo o conocer al otro, esto sin saber, que guardan una estrecha relación que puede ser estudiada conjuntamente y que abarca aspectos similares y distantes que se pueden poner en dialogo si así se quisiera y se lograría con éxito; sin embargo se opta por una perspectiva distante, que sucede igual en los colegios y que viene a convertirse en una brecha cada vez más amplia que se observa luego entre maestros y estudiantes, olvidando así,  que quienes ahora son maestros fueron estudiantes algún día que criticaron conductas que ahora reproducen para caer en el sistema de enseñanza y aprendizaje que dirige las instituciones hace tiempo y que aunque existen pequeños cambios perdura hasta nuestros días.
Entonces la labor docente, se hace una tarea concebida desde la imposición, el cumplimiento de unas expectativas académicas y el desconocimiento del lado humano que esta trae consigo y que es  tan importante para brindar una mejor calidad de vida a los sujetos y a sí mismo.
Para concebir una escuela distinta, desde una óptica que vea al sujeto no solo como aprendizaje, sino como sentir, como  cuerpo y demás dimensiones que no estén solo escritas en un papel sino involucradas en la cotidianidad, en la vida dentro y fuera de la institución educativa. Esta idea, ha rondado la cabeza de muchos pedagogos infantiles e infinidad de trabajos de grado centrados en el cambio, la innovación y las nuevas miradas de la vida escolar integrada al mundo, sin embargo la realidad, al llegar al campo de trabajo es otra, y los sueños se tornan cada vez mas utópicos al estar rodeado de instituciones arcaicas en las que solo se puede buscar la manera de filtrar sistemas de enseñanza impuestos que distan mucho de lo que se encuentra escrito en el papel.
Ahora bien, expuesto esto, se hace fundamental entender qué lugar ocupa el pedagogo infantil en todo esto, sabiendo que es importante conocer a sus estudiantes y el contexto de los mismos, pero que es ideal comenzar por preocuparse por un pedagogo formado desde su conocimiento de sí mismo, desde su desarrollo humano y sus dimensiones.
La pregunta enfocada, hacia los pedagogos mismos, estaría entonces fundamentada, en ¿cómo aplicar una dinámica de desarrollo humano que integre los distintos ejes generadores para el conocimiento de sí mismo?
De este modo, el trabajo comenzaría entonces, por unos pedagogos consientes de quienes son , de lo que los hace ser seres emocionales y académicos en conjunto, pero sobre todo de iniciar una exploración sensible por las perspectivas humanas que nunca son tomadas en cuenta, o que muchas veces son una herramienta más de las actividades escolares o de la vida. Es por esto, que el sentido y la significación de cómo se aprecia la creatividad, la corporeidad y el arte como pedagogos, estará en ver mas allá del cuerpo como una herramienta y del arte como una manualidad, empezando a sentir y a comprender la significación y una expresión sensible que dialoga entre nosotros mismos y los elementos que se nos proponen como experiencia.
Para lograr que los pedagogos se conozcan desde si, y que se empiece a hablar de su propio desarrollo, hay que comprender un desarrollo humano, desde la misma óptica que se plantea para los estudiantes, desde las dimensiones, socio-afectiva, físico-creativa y cognitiva que permiten un desarrollo integral que apuntan a un eje específico y relacionado  El eje Corporeidad prioriza la dimensión Socio-afectiva, el eje Arte y vida cotidiana a la dimensión Cognitiva, y por último el eje Creatividad a la dimensión Físico-creativa.” (pág. 9,  2011).
De esta manera, el inicio de una exploración de estos ejes, para un pedagogo infantil, debe consistir en la aplicación de las mismas estrategias que usara con sus estudiantes para ser experimentadas por sí mismo.
Dentro de la experiencia de la corporeidad, el pedagogo infantil entenderá su cuerpo como un instrumento pero también como un productor y receptor de sensaciones y lenguajes que son interpretados por sus estudiantes, tomara conciencia de estos y sabrá manejarlos en beneficio de aprendizajes conjuntos desde lo personal, en eso consistiría la visión de ser y hacer cuerpo desde donde se conoce el interior para que pueda ser proyectado hacia los demás.
La expresión a través del arte será significativa en la medida que se aprecie el arte como un puente entre lo que este puede decir de la vida cotidiana, sea algo cercano “en un proceso de continua construcción, deconstrucción y reconstrucción del conocimiento” (pág. 15, 2011), de esta manera, el maestro no será un dueño de todos los saberes, sino que ira prendiendo a la par con sus estudiantes de manera que su dimensión cognitiva también realiza cambios que enriquecen sus conocimientos y los de sus estudiantes.
Y por último la vivencia desde el eje de la creatividad, como una posibilidad que cambia las percepciones y visiones de mundo, es la oportunidad de innovar y que nuestro conocimiento sea construido de maneras diversas. La oportunidad de ser creativos, se da solo por un maestro que se cuestiona diariamente por las situaciones que lo rodean, de esta manera ser creativos involucra un proceso de investigación, y de dialogo de saberes constante entre sus colegas y con sus estudiantes.
Aplicar nuevas perspectivas en la educación, y una forma nueva de pensar a los estudiantes, solo sería efectiva si se aplica desde los próximos maestros, la experiencia de este inicio conceptual distinto del desarrollo humano, al formar pedagogos infantiles, estaría dispuesta en la ampliación del concepto de desarrollo humano desde la creatividad, la conciencia corporal y la integración de los mismos, de manera que no sean una serie de factores desconectados de la cotidianidad del individuo.  
Pensar en un pedagogo que se conoce a sí mismo, y conceptualiza el desarrollo humano como una dimensión interactiva, cambiante y que interviene en las formas de apropiación del conocimientos, tanto suyos como de sus estudiantes.
Las dimensiones olvidadas del pedagogo infantil, están expuestas en la concepción de un desarrollo humano desde el reconocimiento del cuerpo, ese cuerpo que ha sido castrado y domesticado a través de los años y que es una en sí mismo, un elemento para ser y hacerse, constantemente en un rol cambiante en donde no solo se reconoce como pedagogo y maestro, sino como estudiante.
De esta manera el conocimiento de una nueva forma de comprender el desarrollo humano, solo se puede lograr a través de vivir estas nuevas dimensiones y ejes que se plantean como maestros, egresados y pedagogos, que quieren cambiar la manera de ver a sus estudiantes y que al mismo tiempo, pretenden una serie de innovaciones para mejorar la experiencia de enseñanza- aprendizaje en la escuela. Así, la preocupación por sus estudiantes, solo se puede dar si se mira introspectivamente la forma como concebimos el propio desarrollo, nuestra humanidad, el arte y la creatividad, y como se logran hacer conexiones validas para un aprendizaje que trascienda las escuelas y la labor docente.
BIBLIOGRAFIA:
Documento de trabajo, proceso participativo formulación de dimensiones- ejes-componentes- y estrategias didácticas y evaluativas. HERRAMIENTA PARA LA VIDA CORPOREIDAD ARTE Y CREATIVIDAD (2011).




Camino al desarrollo humano

Desarrollo, crecimiento profesional y personal 

Mi formación como licenciada en pedagogía infantil, me ha permitido reconocer y evidenciar diferentes procesos educativos y sociales llevados a cabo en el aula de clase y fuera de ella, donde mi compromiso y mi esfuerzo para contribuir con el proceso de desarrollo y crecimiento de los niños y niñas no lo miro sólo desde el espacio educativo, sino desde todo su contexto, y es a partir de este reconocimiento que me parece fundamental para mi crecimiento como profesional y como persona desarrollar la especialización en desarrollo humano con énfasis en procesos afectivos y creatividad, ya que me permite generar procesos investigativos y de sensibilización, generando una transformación de pensamientos no sólo interior, sino exterior, que contribuyan a mi formación y así poder aportar a la formación integral de los niños y las niñas.
La formación que me brinda esta especialización me aporta un conocimiento más amplio de los procesos creativos, afectivos y del desarrollo humano, que puedo tener en cuenta en los procesos de aprendizaje y enseñanza de los niños y niñas, generando diferentes espacios y procesos que le permitan a éstos conocerse a sí mismos y a sus pares.
A partir de reconocimiento puedo llegar a construir proyectos que ayuden a la comunidad generando un respeto por el otro, entendiendo sus diferencias, sus emociones, sus necesidades y habilidades. Es evidente que en la escuela se observan diferentes contextos sociales, culturales, económicos y es a partir del reconocimiento de estas diferencias que se puede llegar a enriquecer el proceso educativo, donde la aceptación del otro como un ser humano diferente y la aceptación propia, nos lleva a entender que somos seres humanos con diversos niveles de aprendizaje y desarrollo.  
De la misma manera, me parece una oportunidad de reconocer mi cuerpo y mente, de donde se desprenden mis procesos creativos y sensibles, y así poder apropiarme de mis propias emociones y sensaciones, interiorizando los conocimientos y experiencias que mi contexto, y personas que me rodean me ofrezcan, ya que el manejo de las emociones de nosotros como docentes, tienen incidencia con las motivaciones, experiencias y sueños de los niños y niñas, por tal razón, me parece que esta especialización contribuye no solo con el reconocimiento propio de mi cuerpo, sino de mis emociones y sensaciones, aportándome un  conocimiento más amplio de los procesos creativos y afectivos que me ayudan a transformar y tener diferentes posturas en mi campo de acción.
Al generar este reconocimiento y manejo de las emociones, puedo llegar a ser un apoyo y ayuda para los niños y niñas, padres y personas de la comunidad y contribuir con la creación de un ambiente sano para los niños y niñas no sólo en la escuela, sino en su casa y comunidad, aportando a un desarrollo social, emocional y cultural.
Igualmente me contribuye con mi desarrollo humano y profesional, enriqueciendo un proceso formativo que he ido construyendo gracias a mi carrera y abriéndome puertas para el futuro, donde voy tomando conciencia de los conocimientos obtenidos y los apropio en mi profesión, aportando a la formación de mis estudiantes y generando conciencia de su cuerpo, sus pensamientos y potenciando su creatividad, imaginación y fantasía. Estos tres aspectos son fundamentales no sólo en el proceso escolar, sino en la vida diaria, donde a partir de éstos tenemos la posibilidad de crear nuevos mundos, nuevas posibilidades de vivir y así, transformar la vida familiar, social, escolar y emocional de los niños y niñas, aportando a la solución de conflictos y ambientes de respeto, tolerancia y cariño.
Partiendo de esto, esta especialización potencia y me permite pensar y crear proyectos de investigación, donde puedo identificar las necesidades de la comunidad y de la infancia según su contexto social, cultural, económico y moral; generando una reflexión y un pensamiento crítico, que me acerca a las diferentes realidades de los seres humanos, aportando al desarrollo de éstos y a las proyecciones de vida futura que se pueden ir transformando según las posibilidades y oportunidades que se creen en estos procesos, y así, poder brindarle a la comunidad aprendizajes significativos a través de experiencias, emocionales, sensitivas y afectivas que involucren su cuerpo y alma y potencien su confianza como seres humanos importantes de la sociedad. 
Es por esta razón, que la especialización se convierte en un eje fundamental para mi profesión docente, donde no sólo me aporta conocimientos teóricos, sino que potencia mi intervención con la comunidad y con los niños y niñas. Me acerca a procesos sociales y me ayudan a crecer como persona y como docente.
Es así, como este proceso de formación avanzada puede fortalecer y aportar a mi plan de estudios, haciendo de mi una profesional formada desde diferentes enfoques y posturas que me permiten tener una mirada integral de la pedagogía y la infancia, donde los procesos creativos y afectivos, marcan y guían el proceso de formación de todo ser humano y lo hacen crecer como persona.


Camino al desarrollo humano

UNA POSIBILIDAD QUE ME ABRE CAMINO HACIA UNA INTERVENIR CONTEXTOS A PARTIR DE DIFERENTES PERSPECTIVAS

Considero que la especialización en desarrollo humano con énfasis en procesos afectivos y creatividad, es una posibilidad que me permite llegar al ambiente escolar con una perspectiva diferente en tanto puedo intervenir en el sistema educativo desde una temática presentada a  través de proyectos que me ayuden a transformar la comunidad y generar una interacción entre diversas áreas del conocimiento y la sensibilidad que debe tener cada uno de los individuos en su relación con los pares y con su ambiente. Además es importante fortalecer el desarrollo humano en edades menores donde los aprendizajes están en pleno proceso, y que es en ese momento en el que se debe generar una intervención a partir de la creatividad que se ponga en juego y que contenga explícitamente la parte afectiva que es la base de toda relación.
Asimismo, la especialización brinda un espacio y una formación para desarrollar proyectos de investigación que están enfocados a lo social y cultural, pero desde lo humano y lo afectivo, pasando por lo ético lo moral, lo emocional, permitiendo de esta manera generar procesos de conocimiento, donde se llega a evidenciar y fortalecer el pensamiento crítico ante un contexto de participación, que fomentado de una buena manera construye una buena vida que estaría atravesada por relaciones que vienen desde la pedagogía, desarrollo humano, creatividad y lo afectivo.
Desde esto, se hace importante que como profesional pueda desarrollar procesos de sensibilización que me permitan generar acciones desde enfoques que lleven a solución de conflictos dentro del ambiente escolar, y no sólo allí, sino que se puedan llevar estas acciones a los ambientes familiares que es desde donde se generan la mayor cantidad de conflictos. También, busco contribuir en el desarrollo y beneficio de las diferentes necesidades que se presentan en los contextos laborales, escolares, familiares, y que se deben intervenir en pro de la formación y desarrollo de los menores, de esta manera estaría interviniendo en el corazón por llamarlo así de la sociedad y la humanidad.
Y no sólo es importante contribuir en la formación del otro, sino que considero que la primera reflexión y concientización la debo hacer hacia mi formación, y mi quehacer como docente, donde debo empezar a sensibilizar mi cuerpo, mi ser y toda la composición que pretendo llevar al aula de clase. Se debe dar ejemplo a los niños de todas aquellas acciones que pretendo desarrollar en la escuela, donde puedan evidenciar lo importante de implementarlas en su vida cotidiana y poder dar cuenta de su experiencia, ante sus pares y sus familias, en donde se retome estos aspectos y valores que permiten la construcción de una sociedad.
Pero la intervención no solo debe quedarse en el ámbito escolar, sino que espero poder formarme en procesos investigativos que se enfatizan a nivel social, donde pueda reconocer todas las falencias que se presentan en la comunidad, en el que pueda organizar proyecciones a corto, medianos y largo plazo buscando la solución de dichas problemáticas, donde mi intervención genere un impacto que trascienda en la vida de las personas de la comunidad, llevando a cabo un proceso que debe tener como base la afectividad, lo emocional, donde las acciones puedan despertar sentimientos que propicien una reflexión en tanto al comportamiento que tienen en la sociedad, en su familia, con sus hijos y de qué manera están replicando de alguna manera pautas de crianza que llega a afectar al desarrollo social de los niños.
Creo que lo anterior, lo puedo plantear desde un enfoque artístico, pues es una de las maneras que tienen las personas para expresar sus sentimientos, y poder explorar e indagar  más de su contexto y encaminar mi intervención en los aspectos que prevalecen ara ser tratados, es muy claro que para todo esto es necesario generar un ambiente de confianza que espero mi formación en esta especialización me permita tener mayores nociones del trabajo en los diferentes contextos económicos, sociales, políticos.
También, se hace evidente que nuestra época actual se ha dejado llevar  en una gran masa de tecnología, que ha deteriorado las relacione personales haciendo que todo contacto físico se pierda, y desde este espacio de desarrollo humano y procesos afectivos, pretendo formar unas bases que me permitan el trabajo con una comunidad, haciéndoles ver la importancia de recuperar estas relaciones, y el enriquecimiento que esto nos trae a nivel cultural y social, y poder ver lo bello del dialogo, y del contacto con los pares donde se intercambian saberes para llegar a la construcción de uno nuevo que llega a transformar los ideales y las perspectivas del mundo, de la comunidad y de la formación de los menores y es en esto en lo que debemos enfatizar.
Alterno a este trabajo me parece importante el hecho de realizar este trabajo con los niños de corta edad, pues en ellos también se muestran ciertas diferencias que hacen parte del ámbito social, económico y cultura. Y que sería mejor, que poder ver el trabajo reflejado en los menores y que sean ellos mismos los que lleven las reflexiones a sus casas, convirtiéndose en seres autónomos  y que a pesar de su corta edad, pueden generar acciones que ayuden en la parte afectiva de sus familias, en tanto sea un proceso que se regule permitiendo de esta manera generar cimientos que más adelante fortalezcan la comunidad.
Por tal motivo, considero que esta especialización se convierte en un componente fundamental para mi formación profesional, porque si bien tengo una formación previa como pedagoga, esto me abre campos de acción donde no sólo puede intervenir a partir de la pedagogía sino que además desde lo humano, lo afectivo y lo creativo. Estos componentes se interrelacionan y me dan herramientas para poder intervenir en espacios no sólo como la escuela sino la comunidad, y poder realizar proyecciones que beneficien a una comunidad y fortalezcan su desarrollo humano.
Además de saber que la parte artística es fundamental, es necesario para mí fortalecer esta parte y sé que la especialización me brinda estos espacios de aprendizaje, que más adelante utilizare realizando una  aplicación con los niños, donde entren en un juego de conocimientos y reflexiones que los convierta en sujetos críticos, reflexivos, capaces de expresar sus sentimientos, emociones, creativos llegando a la establecer acciones propias en pro de sus pares, y sujetos artísticos, que vean en este método un camino para la transformación y para relacionar los ámbitos en los cuales se desarrollan y los seres con los que se desenvuelve.

Como último, tengo una perspectiva muy amplia, en tanto los conocimientos, reflexiones que pueda aprovechar a través de mi integración a la especialización y ver mi parte interior desde acciones exteriores que me permitan el aprendizaje significativo que se evidenciara en un futuro en el campo laboral, e intervenir no solo desde la escuela sino desde contextos diferentes que frecuentan los menores. Además de tener la capacidad de incentivar proyectos de investigación en cuanto al desarrollo humano que conquisten a mis colegas para construir grupos de trabajo que vayan encaminados a trabajar en pro de la comunidad donde desarrolle mi actividad laboral, y no es sólo realizar la investigación sino realizar proyección de gran impacto para que sea evidente el trabajo que se realice y no que se quede en el papel.